Preguntas frecuentes
¿Quiénes asisten?
La formación está dirigida a personas con diferentes formaciones anteriores, interesadas en la integración de lo terapéutico o lo educativo en conjunción con lo artístico, entendiendo que el dispositivo es transformador de actitudes, creencias, comportamientos, modalidades vinculares, aspectos vocacionales, de salud y de creatividad.
¿Cómo se cursa?
Hay dos modalidades de cursada presencial: Regular, de dos dias a la semana de 19 a 22.15hs; o Intensiva, de un fin de semana por mes.
La otra modalidad es virtual, se cursa a distancia e incluye actividades prácticas y vivenciales.
¿Qué conocimientos previos necesito tener?
Dada la propuesta integral de la Escuela, y como hay quienes tienen experiencias informales en diferentes lenguajes de arte y otros en salud, educación, o en intervenciones comunitarias, no solicitamos una acreditación previa.
¿Cuánto tiempo lleva la formación?
En la modalidad regular, son 3 años. En la modalidad intensiva, 3 años y medio. Y en la propuesta virtual, depende de la cantidad de materias y talleres que se cursen, por lo que cada uno podrá disponer del tiempo en completar todo el trayecto que puede ser menor.
¿Cuáles son las condiciones de ingreso?
Poseer el Nivel Secundario aprobado y una entrevista vocacional y motivacional de admisión.
¿Es necesario cursar los talleres de arte que no me interesan?
Entendemos que cada lenguaje artístico ofrece nuevas miradas y resignificaciones de la experiencia del arte que cada cual trae. A modo de ejemplo, si un pintor trabaja sus obras milimétricamente, seguramente la experiencia de danzar con un pincel imaginario pintando el espacio que lo rodea, puede aportar a su hacer otras dimensiones; en este caso, el cuerpo como instrumento de su pintar. Valga lo mismo para un poeta que pudiera jugar desde lo teatral con su escrito.
¿Qué condiciones hay para quienes han cursado materias análogas?
Dada la especificidad de la mirada arteterapéutica, a aquéllos profesionales que hayan realizado materias con contenidos pertinentes, se les propondrá elaborar un trabajo de integración de la materia con el arteterapia.
¿Hay prácticas y supervisiones?
Sí, hay diferentes espacios donde se realizan actividades, prácticas en territorio, convocatoria a personas sin experiencia y talleres (sobre el final de la formación) que se acompañan con supervisiones.
¿En qué consiste el Trabajo Final Integrador?
Es un recorrido de la experiencia que, una vez egresado el arteterapeuta, realiza con un proceso acotado y del que dá cuenta en el TFI: no es un trabajo teórico, sino narrativo y reflexivo. EL propósito es hacer una transición con la actividad laboral futura.
¿En qué puedo desempeñarme en un futuro?
Dada la vasta experiencia del arteterapia en todo el mundo en diversos campos de acción, problemáticas y clases etarias, el arteterapia permite trabajar interdisciplinariamente en multiplicidad de instituciones públicas y privadas de salud, de rehabilitación y educativas así como en ámbitos comunitarios y organizaciones no gubernamentales. También en el ámbito privado.